Los Mochis está ubicado en el noroeste del estado de Sinaloa. Sus coordenadas son 25°47'00 latitud norte y 108°00'00 longitud oeste. Tiene una altitud de 10 msnm.27 Tiene una superficie urbana de 61.242 km²
Quizá hasta hoy no había escuchado hablar de una ciudad mexicana llamada Los Mochis. O sí, si es que alguna vez tomó el Chepe (el tren que sale de ahí hacia Chihuahua y recorre la Sierra Tarahumara). O sí, si es partidario de los jitomates mexicanos, porque de ese lugar proviene un porcentaje altísimo de su producción.
Pero hoy Los Mochis se inmortaliza por haber sido el lugar de la recaptura de Joaquin Guzman Loera, el temido "Chapo", el narcotraficante más buscado en el planeta, ese que llevaba en su haber dos capturas anteriores con las consiguientes fugas cinematográficas de prisión. Para acrecentar la leyenda, fue capturado en un motel en las orillas de esta ciudad.
Los Mochis es una ciudad costera del Pacífico mexicano, ubicada en el norte del estado de Sinaloa, habitada por unas 260,000 personas ( según los datos del censo de 2010), la más importante del municipio (alcaldía) de Ahome, y contigua al importante puerto de altura de Topolobampo.
Los Mochis es una ciudad costera del Pacífico mexicano, ubicada en el norte del estado de Sinaloa, habitada por unas 260,000 personas ( según los datos del censo de 2010), la más importante del municipio (alcaldía) de Ahome, y contigua al importante puerto de altura de Topolobampo.
Situada en un valle fértil, siempre ha sido imán de agricultores y empresas agropecuarias, con unas 175,000 hectáreas fértiles donde destacan la papa, el trigo, maíz, arroz, algodón, garbanzo, caña de azúcar, calabaza, algodón, soya, tomatillo y, por supuesto, jitomate.
También es una zona ganadera muy rica. Asimismo, cuenta con un litoral inmensamente rico en productos marinos, que van desde el camarón y la langosta, hasta calamar, sardina, mojarra, jaiba, ostión, mojarra, curvina y marlin. Es decir, un vergel terrestre y un paraíso marino.
Tierra de célebres boxeadores, sus habitantes están orgullosos lo mismo de su centro de alto rendimiento de boxeo que de su trazado urbanístico. En 2014, resultó una de las ciudades mejor evaluadas en índices de competitividad y sustentabilidad nacional.
Diversos historiadores concuerdan en señalar que la fundación del poblado de Ahome fue el 15 de agosto de 1605, fecha en que llegó a estas tierras el misionero Padre Pérez de Ribas. El Padre comenta en una de sus obras que fue bienvenido con gran júbilo; le organizaron una recepción y fue recibido solemnemente por el cacique del pueblo quien para tan importante ocasión montaba un caballo que le había regalado el Capitán Hurdaida. En su obra Historia de los Triunfos de Nuestra Fe, el Padre relata "La nación Ahome y su principal pueblo, que es de 300 a 400 vecinos, tenía su asiento en una llanada cercada de arcabucos y bosques que le servían de fortaleza y refugio de los asaltos de sus enemigos. Dista cuatro leguas de la mar de California. Goza de lindos valles y terrenos para sementeras y de algunas alamedas"
En 1906 la Villa del Fuerte pasó a ser ciudad por decreto del gobernador, General Francisco Cañedo; Ahome se encontraba bajo su jurisdicción como directoría. En febrero de 1904 un grupo de ciudadanos pensó en crear una municipalidad propia de Ahome para lo cual crearon una junta separatista liderada por el Dr. José Ma. Elizondo y presentaron la petición al gobierno del Estado, pero fue rechazada. Pasaron algunos años y la Junta se volvió a organizar formada por Ramón C. López, Arturo A. Cota, Casimiro G. Luque, Epifanio Cota, Carlos S. Vega y 10 personas más; se reunieron en San Blas con el general Álvaro Obregón, con el gobernador de Sinaloa y el jefe de las operaciones militares el Gral. Ángel Flores, más algunos representantes del Fuerte y se pactó la independencia de la directoría y es elevada a municipio.
El decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera municipal en la Villa de Ahome, y aunque estaba prevista la instalación de este nuevo ayuntamiento para el primero de enero de 1917, no fue sino hasta el día 5 de enero del mismo año en que se llevó a cabo, debido a la instalación del ayuntamiento de Choix el primero de enero, así como los lentos medios de transportación y las malas condiciones en que se encontraban los caminos, hicieron imposible que ambos eventos tomaran lugar el mismo día.
Años más tarde la población de Los Mochis había crecido tanto que superaba con mucho a la de Villa de Ahome, además se habían instalado ahí varias dependencias federales y estatales debido al incremento de los negocios agrícolas y comerciales que se desarrollaban alrededor de esta ciudad; bajo estas circunstancias, varias administraciones propusieron el traslado de la cabecera municipal pero no se logró hasta la administración de Modesto G. Castro. El primero de abril de 1935 el ayuntamiento de Ahome expidió el decreto que solicitaba el traslado de la cabecera y fue sancionado por otro decreto de la Legislatura del estado, expedido el 10 de mayo del mismo año y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 30 del mes. El traslado se hizo de forma inmediata y sin problemas, quedando así constituido el actual municipio de Ahome con cabecera en Los Mochis.
Fundación de la cabecera municipal de Los Mochis.- Hay quienes estiman que los colonos capitaneados por el Sr. Albert Kimsey Owen, son la base o plataforma de la fundación de Los Mochis. Pero hay que recordar que aquellos señores por los problemas surgidos entre ellos mismos abandonaron Topolobampo para emigrar a diversos poblados de la región siguiendo la trayectoria del Canal Tastes; el grupo que más cerca llegó a Los Mochis, se estableció en el lugar que ellos mismos llamaron El Público, en la cercanías del Ejido Compuertas.
Por otra parte, existen personas en la región que se remontan al siglo anterior y para ellos Don Benjamín Johnston es el fundador de los Mochis.
Cuando el señor Benjamín menciona los orígenes de los terrenos El águila, cerca de la Villa de Ahome y sus fábricas de azúcar y alcohol, explica que se fue dando cuenta de que los terrenos sembrados de caña no eran suficientes para el abasto de dichas factorías y decidió adquirir propiedades.
Para el efecto, el propio señor Johnston dirigió los trabajos de desmonte de terrenos vírgenes y oportunamente, un día del año 1898, colocó la primera piedra del edificio de la fábrica. Llevó a cabo este acto sin protocolos de ninguna especie puesto que no existía autoridad alguna; lo efectuó personalmente el Sr. Johnston, pero, ¿quienes fueron testigos de ese acto trascendental?. Los que se inclinan por la teoría "Johnston" estiman que esa piedra puesta más con miras comerciales que emocionales, ha sido fundamental donde dimana nuestra flamante ciudad de Los Mochis; agregan que al levantarse el edificio de la fábrica, necesariamente se construyeron casas, tanto para empleados como para campesinos y obreros, de ahí que para el año 1900 el censo oficial nos da cuenta de 517 habitantes, entre los cuales 294 eran hombres y 233 mujeres constituyendo un rancho. Ya para el año de 1905, dos años después de verificarse la primera zafra, el ingenio empezó ocupar más gente y comenzaron a crearse nuevos grupos de población. Muy famoso fue el barrio de Sinaloa, localizado al sur de la vía de lo que fue el ferrocarril Kansas City, las casas de ladrillo que empezaron a surgir se veían al Oriente, y entre ellas destacaba la de don Manuel Borboa, la de don Celedonio Aragón, la de Donato Calderón, etc. todas ellas instaladas en las cercanías de la fábrica.
El Cerro de la Memoria es la elevación más alta de Los Mochis, tiene une una altura aproximada de 160 metros, y es uno de los íconos de la ciudad. Los colonos estadounidenses le llamaban Memorial Hill, porque allí empezaron a sepultar a sus difuntos, nombre que se castallenizo a Cerro de la Memoria. Se sabe que la primera persona inhumada fue la niña Nancy Logran, quien murió de malaria. Después en la falda del propio cerro, las autoridades levantaron el primer panteon municipal.
En su cima se encontraba un faro que tenía tres millones de bujías y abarcaba un radio de 150 kilometros. El faro era la guía de la navegación aeria y maritima. Actualmente en el cerro se encuentran antenas de radiotransmicion
En 1962, se inauguró una explanada y mirador en la parte suroeste del cerro, conocida como La Pergola, en donde se realizaban bailes. A raíz de lo anterior, surgió una leyenda muy famosa, La Mujer de Blanco. La cual trata de una joven muerta, vestida de blanco, que acude a un baile en La Pérgola, en donde baila con un chico, quien le presta su saco. Al día siguiente, el joven va a la casa de ella a recoger su saco, al llegar le dicen que la chica tiene algo de tiempo de muerta. El joven va a la tumba de ella, y ahí encuentra el saco de el. Se dice que ocurrió el 6 de noviembre de 1965 y desde entonces se dejaron de celebrar bailes en La Pergola.
En 1991 se colocó en la cima del cerro en el lado norte, una estatua de la virgen del valle del Fuerte de 11 metros de altura.
El 27 de Septiembre de 2013, se inauguró una ciclopista de 3.4 kilómetros alrededor del cerro.
AGRICULTURA
Es una de las principales actividades económicas del municipio, la cual se encuentra altamente tecnificada; presenta una superficie de 174 mil 468 hectáreas (40.17% de la superficie total municipal), con 9 mil 904 unidades de producción rural.
Se estima que 151 mil 485 hectáreas son de riego, y 22 mil 983 de temporal y riego. La agricultura de Ahome tiene entre sus principales cultivos los de papa, trigo, frijol, garbanzo, soya, caña de azúcar, algodón, cártamo, tomate, maíz, sorgo, arroz, tomatillo, calabaza y zampaxúchitl.PESCA
Esta es otra actividad importante, ya que Ahome dispone del más extenso litoral del estado con 120 kilómetros de longitud; se explotan especies como camarón, langosta, calamar gigante, sardina, mojarra, pargo, lisa, anchoveta, almeja, robalo, ostión, sierra, curvina, marlín, jaiba, callo de hacha, etc. Existe una flota pesquera de 2 mil 670 embarcaciones; hay 86 barcos de pesca mayos o de altura; existen 140 sociedades cooperativas (de altamar, ribera o bahías) que cuentan con aproximadamente 5 mil 800 socios pescadores. La acuacultura se está desarrollando enormemente, en la actualidad cuenta con 22 granjas con una extensión de 2 mil 700 hectáreas de espejo de agua.
GANADERÍA
Se desarrolla en 66 mil 200 hectáreas, donde existen aproximadamente 189 mil 500 cabezas de ganado. Ocupa el 7.41% de la productividad del municipio. La producción ganadera que destaca por su número y valor es el ganado bovino, porcino, ovino, caprino. La avicultura cuenta con aproximadamente 2 millones 050 mil aves con una producción total de 32 mil toneladas de alimento al año. La apicultura cuenta con más de 2 mil colmenas alcanzando la producción de miel en penca las 30 toneladas y la de cera 25 toneladas anuales.
INDUSTRIA
El desarrollo industrial que se genera en esta zona juega un papel de vital importancia en el flujo de capitales de la región, la creciente industria contribuye enormemente a la economía de Sinaloa. En la ciudad de Los Mochis se encuentra ubicado un ingenio azucarero muy importante. Existen 800 establecimientos industriales entre los que destacan por su número los pertenecientes al giro automotriz (arneses eléctricos), metal mecánica, carrocería, talleres de reparaciones varias y textil así como ensambladoras y centros de distribución; el 89% de estos son microempresas familiares que se agrupan en 20 giros industriales. Se cuenta con extensas áreas como lo son: el Parque Industrial Santa Rosa, la Zona Industrial Jiquilpan, el Corredor Industrial Mochis-Topolobampo, el Corredor Industrial Mochis-Guasave, el Puerto de Topolobampo, el Parque Industrial Pesquero de Topolobampo y destaca también el Parque Ecológico Industrial y Comercial de Topolobampo que además de ser terminal marítima del ferrocarril nacional de México se convierte en un punto estratégico entre el Este asiático y los Estados Unidos; junto al puerto y a tan sólo 21 kilómetros de la ciudad se localiza el Parque Industrial con una superficie de 50 hectáreas, busca ubicar a la industria no contaminante ofreciendo sus servicios a las demandas de las grandes compañías multinacionales para su establecimiento.
COMERCIO
Con respecto a la infraestructura comercial formal e informal se cuenta con 4 mil 543 establecimientos, el 17% del total existentes en el estado; destacan las tiendas de autoservicio, plazas comerciales, mercados municipales, mercados de abasto más de 200 locales comerciales. En cuanto al comercio social la distribuidora CONASUPO del Pacífico cuenta con 454 establecimientos: un almacén urbano, 3 almacenes rurales, 50 tiendas urbanas, 400 tiendas rurales y 232 bodegas.
SERVICIOS
El municipio para satisfacer la demanda ofrece servicios de hospedaje, hoteles, moteles, centros nocturnos, de alimentación, arrendamiento de autos, agencia de viajes, transporte turístico, clubes cinegéticos, asistencia profesional, etc.
Población Económicamente Activa por Sector
Población Ocupada Actividad
29,512 Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
28,772 Servicios
15,432 Comercio
11,989 Industria manufacturera
5,678 Industria de construcción
4,322 Comunicaciones y transportes
475 Industria extractiva
Población Ocupada Actividad
29,512 Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
28,772 Servicios
15,432 Comercio
11,989 Industria manufacturera
5,678 Industria de construcción
4,322 Comunicaciones y transportes
475 Industria extractiva
No hay comentarios.:
Publicar un comentario