LA IMPORTANCIA DE ÁREAS VERDES



¿Que es un espacio verde?
Una espacio verde, también conocido como zona verde o área verde, es un terreno delimitado en el que hay vegetación. Puede ser un bosque, una jungla, un parque o un jardín, pero debe estar delimitado y tener vegetación. Además, cuando hablamos de espacios verdes urbanos nos referimos a aquellos que se encuentran dentro de una ciudad o una aglomeración urbana. No obstante, no todas las zonas verdes son iguales y, cuando hablamos de espacios verdes, como en este artículo, nos solemos referir a unos en particular. Estos espacios verdes pueden distinguirse en dos tipos:
  • -Espacios verdes naturales: son los que se han desarrollado de forma natural, sin que el hombre interviniera.
  • -Espacios verdes no naturales: son los que han sido creados por el hombre y su origen coincide con el momento en que las áreas verdes naturales empezaron a decrecer.
La definición que le da la comisión nacional de medio ambiente es que las zonas verdes urbanas, o en la periferia de las urbes, son zonas ocupadas por plantas, arbustos o árboles cuyos usos pueden ser variables, pueden dársela usos ecológicos, de ocio, de decoración, rehabilitación, protección o todas/algunas juntas.

Esto no solo se trata de descontaminar, sino que de generar valor. Hasta ahora el problema de la contaminación ha sido enfrentado con medidas que apuntan principalmente a disminuir las emisiones, pero que muchas veces tienen que ver con “frenar” el normal desarrollo o productividad del país.Las áreas verdes al interior de las ciudades pueden jugar un rol importante en la des-contaminación de las mismas. La vegetación actúa como un filtro que absorbe y retiene la contaminación particular que flota en el aire. Un árbol urbano de grandes dimensiones, por ejemplo, puede retener diariamente la contaminación producida por unos 100 autos, al mismo tiempo que purifica el aire, liberando oxígeno.
Hasta ahora el problema de la contaminación ha sido enfrentado con medidas que apuntan principalmente a disminuir las emisiones, pero que muchas veces tienen que ver con “frenar” el normal desarrollo o productividad del país. Todas medidas buenas, pero que no generan valor, al contrario de lo que sucede al considerar las áreas verdes como una herramienta para mejorar la calidad del aire. Éstas no sólo ayudan en ese sentido, sino que generan valor a nuestras ciudades en muchos otros aspectos: fomentan la vida al aire libre y el encuentro social, embellecen nuestros entornos, generan plusvalía, controlan la temperatura y retienen el agua, entre otras características.
Incorporar esto a las estrategias de des-contaminación que se están implementando en el país, sin duda convertirá a nuestras ciudades en lugares más limpios, mejores para nuestra salud y donde estaremos más orgullosos de vivir.Desde tiempos inmemorables se vinculan las áreas verdes con una amplia gama de beneficios para la salud. Las áreas verdes son buenas para toda la comunidad, inclusive reducen los niveles de estrés. Sin embargo, la mayoría de las pruebas se han realizado en condiciones ambientales controladas artificialmente.
Los parques son elementos claves para mantener una buena calidad de vida y favorecer el placer de las personas. Una ciudad que no pueda ofrecer suficiente cantidad de estos espacios públicos se convierte en un hábitat que conspira contra su bienestar.
Una ciudad que merezca vivirse y lograr una forma de vida confortable debe tener entre sus ejes estratégicos esas áreas verdes. Algunas se desarrollan por acción natural. Otras, son creadas por el hombre que impulsa el cultivo de las plantas con un fin. El ser humano incide en el desarrollo o el declive de ellas, que surgieron naturalmente y no fueron plantadas.Al aumentar la densidad de la población, las plazas ven desbordada en su capacidad, lo cual requiere la necesidad de construir otras. La importancia de ellas en las urbes radica en los efectos positivos que tienen sobre la población, efectos que pueden manifestarse en el ámbito social, en la conciencia ambiental, en el bienestar sociocultural y en la salud psíquica y física de los ciudadanos.Entre los servicios ambientales que estas áreas verdes urbanas prestan a la ciudad tenemos la captación de agua pluvial, la generación de oxígeno, la disminución de los niveles de contaminantes en el aire, la disminución de los efectos de las llamadas “islas de calor”, el amortiguamiento de los niveles de ruido, la disminución de la erosión del suelo, además de representar sitios de refugio, protección y alimentación de la fauna silvestre.El centros de recreo al aire libre debe encontrarse en relación con otros elementos construidos de tal forma que un individuo pueda desplazarse dentro de una ciudad trasladándose de un punto al otro en ómnibus, en bicicleta, a pie o corriendo, gozando de la vida al aire libre, lejos de los ruidos, de la solución, donde se escuchen los sonidos de la naturaleza, en la medida que avanza la formación de micro-climas y ecosistemas que nos beneficien.

  SU IMPORTANCIA EN LAS CIUDADES

Las ciudades que ofrecen calidad de vida no sólo han de tener buenos servicios, mobiliario urbano práctico y unos niveles de solución controlados, sino poner a disposición de los ciudadanos zonas verdes urbanas a través de políticas responsables con el medio ambiente.

Esas áreas verdes son claves para mejorar la salud de la población, pues actúan como pulmones que renuevan el aire solucionado, al tiempo que relajan y suponen una evasión necesaria para olvidar el hormigón, constituyendo auténticas burbujas de naturaleza rezuman e insuflan vida.Son innumerables los estudios que han concluido la conveniencia de tener árboles cerca del hogar, espacios naturales en los que poder hacer ejercicio, dar un paseo o simplemente sentarse para leer, conversar o hacer cualquier otra actividad. 











No hay comentarios.:

Publicar un comentario